Feeds:
Entradas
Comentarios

Artículo 25.2 de la Constitución Española:

“las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientades hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”. Hace más de 30 años que se plasmó esto en la Constitución Española pero no hay nada más lejos de la realidad. La democracia aún no ha llegado a las prisiones y las mejoras conseguidas desde la muerte de Franco hasta hoy han sido gracias a las luchas organizadas de los presos.

Evolución y lucha en las prisiones

En 1977, un motín en la cárcel Modelo de Barcelona reivindicaba que acabasen las torturas, mejores infraestructuras, comida de calidad, medidas sanitarias, etc… La respuesta, represalias y dispersiones como método de conseguir “paz” dentro de las cárceles. Se creó la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), que recogían ropa que no querían otros presos, así como otros bienes, que se repartían entre los internos. Intentaban parar los abusos, palizas y torturas, ayudaban a hacer escritos, recursos y denuncias a los presos, debido al alto nivel de analfabetismo. No había visitas bis a bis, ni teléfono, actividades, ni equipos de tratamiento. Consiguieron mejoras también gracias a abogados y militantes del exterior, aun con esas la COPEL a principio de los ochenta desapareció debido a la represión ejercida a sus miembros. En el 1982, en una huelga de hambre colectiva, pedían la reforma del código penal. 1800 presos la secundaron, y acabó después del asesinato de un preso que formaba parte del comité. A raíz de estas luchas los presos consiguieron una reforma del código penal, desaparecieron los uniformes militares de los carceleros, la entrada de personal sanitario, jornadas intensivas en los talleres, autorización del bis a bis, etc…

En 1984 las competencias pasan a la Generalitat de Cataluña, pero las huelgas de hambre y las luchas de los presos continúan. En 1990 se forma el CIRE (Centre de iniciativas para la reinserción), que se encarga de los talleres en las cárceles catalanas, convertiéndose de esta manera en una herramienta de la gran industria carcelaria actual, de la cual también forman parte los equipos de tratamiento, que nutren de mano de obra barata al multimillonario negocio que es el CIRE. En la actualidad siguen habiendo luchas por los abusos, alta mortalidad, presos con enfermedades terminales, condiciones de vida precarias y cadenas perpetuas encubiertas, como la del compañero Amadeu Casellas y muchos otros presos.

La democracia todavía no ha entrado en las prisiones

Una de las situaciones que más llama la atención de nuestro sistema penitenciario es que esté incumpliendo la ley. Y esto por dos motivos: la masificación y las torturas.

En cuanto a la masificación, nuestro sistema penal ha hecho de la prisión la respuesta habitual al fenómeno de la delincuencia, en contra de les recomendaciones de Naciones Unidas y del Consejo de Europa, que abocan por la reducción de la privación de libertad, apostando por medidas alternativas. A esta tendencia de nuestro sistema se ha sumado un endurecimiento progresivo de los diferentes códigos penales. El resultado son prisiones cada vez más superpobladas, muy por encima de la media de los países europeos de nuestro entorno. Actualmente se está viviendo el mayor aumento de presos de la historia de la «democracia». Pero la respuesta es más de lo mismo: más prisiones para el periodo 2006-2012, un plan que a duras penas conseguirá absorber el crecimiento del número de internos, y que no podrá asumir la legalidad dictada per la “Ley Orgánica General Penitenciaria” según la cual ha de haber una persona presa per celda. La tasa de ocupación de muchas de nuestras prisiones supera el 200%, y España, con 157 presos per cada 100.000 habitantes, es la nº 1 de toda Europa, superando a paises como China o Argentina.

La otra ilegalidad de nuestro sistema penitenciario son los maltratos y las torturas. Existen muechas entidades que han de velar por el cumplimiento de derechos fundamentales de las personas, com el de no estar sometidos a ninguna tortura o trato cruel, inhumano o degradante. Aunque el gobierno español ha ratificado la Convención contra la Tortura o Mecanismos de Prevención de estas prácticas delante de la ONU, la realidad es que sólo son papel mojado. En la práctica, la impunidad de los carceleros es evidente, e instituciones como el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo Europeo o el Observatorio Penal de la Universidad de Barcelona tienen el acceso vetado a las prisiones. Como comenta nuestro compañero Amadeu Casellas, sólo se permite la entrada a ciertos periodistas con el guión preparado. Pero los muertos son difíciles de esconder. Entre el año 2000 y 2007, se han producido en España 529 muertos bajo custodia, entre suicidios, enfermos terminales, o sobredosis que tienen que ver con el tráfico de drogas dentro de las prisiones y al mismo tiempo la resistencia de los sindicatos de carceleros a permitir las medidas sanitarias e higiénicas para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas (en especial el VIH/SIDA). Una de las diferencias del sistema penitenciario catalán es que la situación es aún peor en cuanto a torturas. Según informes del 2005 “en las prisiones catalanas se utilizan en exceso y de manera inapropiada los medios de coacción”. Los últimos datos en relación al 2006 muestran como en Cataluña se han producido más casos de tortura (62) y se han tramitado más denuncias (144) que en cualquier otra comunidad. ¿Los motivos? La masificación, la impunidad de los carceleros, el incomplimiento de las propias leyes, que ni fiscalías ni jueces consideran las denuncias por torturas como prioritarias… Pero existe también otro motivo. Y es que en el momento que se consigue que un carcelero sea acusado y condenado por maltratos y torturas, es inmediatamente protegido per los compañeros e incluso por la propia institución penitenciaria, llegando a plantearse hasta promociones y/o condecoraciones. Es el caso, por ejemplo, de Manuel Allué, relacionado con la ultraderecha española, condenado con sentencia firme por torturas a presos, que fue condecorado con una medalla en acto público delante del gobierno catalán, instituciones penitenciarias y del sindicato al que pertenece: UGT.

La gran industria carcelaria: CIRE (Centro de Iniciativas para la REinserción)

Les deslocalizaciones buscan principalmente reducir costes para aumentar beneficios. A alguien muy espabilado, se le ocurrió que lo podía hacer sin marchar a ningún sitio. ¿Cómo? Utilizando presos; lo que pasa dentro no sale fuera, tienen recortados sus derechos sindicales y sobretodo, es mano de obra barata, muy barata. La jugada perfecta del buen capitalista. Donde ellos dicen reinserción, en realidad es explotación, y cuan dicen ayuda al preso, quieren decir llenarse los bolsillos. Y las galeras vuelven al mar. Esto es C.I.R.E., una empresa pública que depende del Departamento de Justicia. Un negocio muy fructífero que nació el año 1989 y monopoliza todo el trabajo en las cárceles. En la lista de miembros de su consejo asesor nos encontramos con PIMEC, el Consejo General de Cámaras de Cataluña, Fomento de Trabajo Nacional, FEPIME y como no podría ser de otra manera, las agencias de viajes CCOO y UGT.

El CIRE tiene dos líneas de actuación: el “made in CIRE” que son productos que denominan como “una línea de fabricación propia” y la de empresa intermediaria. Si alguna empresa necesita productos low cost se pone en contacto con el CIRE y este pondrá a los presos a producir. ¿Y quién se lleva los beneficios de todas estas operaciones y ventas? Seguro que la antigua directora, Marta Ferrussola (esposa de Jordi Pujol) o la actual jefa de nuevos proyectos, la hija de Juan Antonio Samaranch, salen mucho más beneficiadas que los presos. Hacer trabajos mecánicos y el trabajo en cadena no aportan ningún aprendizaje.

Paradójicamente con el cambio del código penal del 95, donde sacaron la mayoría de los beneficios para trabajos (com era por ejemplo, la reducción de dos dias de condena por día trabajado), hacen aumentar sospechósamente la población carcelaria. Y con cada nuevo código penal se van endureciendo las penas, se crean nuevos delitos, se alarga la estancia máxima en la prisión, etc., consiguiendo los niveles de masificación actuales, la cual cosa provoca que se froten las manos en la sede del CIRE, mientras controlan las obras de las nuevas prisiones con talleres cada vez más grandes.

Se podría hablar del fracaso de la reinserción de las cárceles por parte del CIRE, pero es un planteamiento erróneo, ya que lo importante no es la reinserción sino el abuso sin control sobre los presos y los beneficios económicos. La historia de la reinserción es de cara a un público que no está interesado en lo que pasa dentro de las prisiones, con la imagen transmitida de que si están privados de libertad alguna cosa deben haber hecho, cuando la realidad es que la mayoría de presos están por delitos contra la propiedad privada o bien son sectores marginales sin recursos económicos. Se puede afirmar, pues, que las prisiones son un gran negocio y que igual que la sanidad y la educación están en trámites hacia una privatización que de via libre al máximo rendimiento económico y detrimiento público.

Pero no todo es malo y la lucha y la conciencia se despierta por toda Europa. El pasado diciembre se iniciaron movilizaciones a nivel europeo contra la existencia de cadenas perpetuas encubiertas. En Italia los presos hacen huelga de hambre rotativa contra l’ergastolo, en Grecia más de 7.000 presos se encuentran también en huelga de hambre protestando por las condiciones higiénicas, la masificación, etc. En Alemania, más de 550 presos se declararon en huelga de hambre, siendo la primera huelga colectiva que se hace en el país. En España se ha secundado esta movilización europea con diferentes acciones reivindicativas. Próximamente CIRE, el C.P. Quatre Camins y Servicios Penitenciarios tendrán que hacer frente a denuncias sobre las irregularidades que sufren algunos presos que están en los talleres del CIRE y que ni siquiera están dados de alta en la seguridad social. Las mejoras más elementales en las condiciones de los centros penitenciarios, en el 2009, continúan dependiendo de lucha de los presos y de la solidaridad que encuentren en el exterior.

Si bien no necesariamente estamos deacuerdo con todos los planteamientos que en este artículo aparecen, sí nos parece muy interesante publicarlo, ya que apuntan tanto al fracaso del sistema de protección de menores, como a la necesidad de utilizar las vías represivas salvo en última instancia. A su vez, los jueces reconocen que es un problema social el que subyace a la situación de los menores

Los jueces rechazan bajar la edad penal porque sería un fracaso del sistema

LYDIA GARRIDO – Valencia – 18/06/2009

«La protección de menores en España no funciona». Es una de las conclusiones que ayer hicieron públicas los jueces de menores que durante tres días han debatido en Valencia sobre el escenario en el que trabajan. Los magistrados aseguran que las deficiencias en el sistema de protección a menores con problemas «obligan a judicializar conflictos que tendrían que ser resueltos en el ámbito familiar y social». Por eso, Gabriela Bravo,portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reclamó en la clausura de las jornadas medios materiales e implicación real de las administraciones para poder corregir las disfunciones que existen en materia de menores.

Los magistrados recomiendan a los poderes públicos que realicen estudios rigurosos y fiables sobre cuántos menores pasan de protección a reforma, para prevenir que todos ellos se conviertan en delincuentes. Dos cosas, pues, coinciden: la dificultad de detectar y actuar sobre los menores que tienen comportamientos difíciles o algún tipo de trastorno, y ejecutar una protección eficaz que evite que ese mismo comportamiento lleve a los menores a la infracción penal.

A pesar de reconocer que cada año la conflictividad entre menores y con menores es mayor, los jueces rechazan la rebaja de la edad penal de los 14 a los 12 años. Sería, aseguran en las conclusiones, «reconocer el fracaso educativo, social y familiar del sistema español».

La prevención es la reclamación más reiterada. Los jueces consideran que es la clave para superar situaciones que están dificultando seriamente la elaboración de diagnósticos acertados y el diseño de políticas adecuadas. Los jueces, tal como señaló Bravo, piden que se favorezcan la mediación y la conciliación como propuestas de futuro para superar conflictos, especialmente los de maltrato familiar, y evitar una penalización mayor al menor.

Hay problemas con la ejecución de las sentencias, de las medidas que se imponen a menores infractores. Y los jueces de menores reunidos en Valencia, tal como trasladó ayer Gabriela Bravo, portavoz del CGPJ, quieren una «mayor implicación de las entidades públicas». Más aún, reclaman «celeridad en el proceso con la finalidad de que el menor reciba respuesta inmediata a su conducta infractora».

Los jueces reunidos en Valencia han repasado durante tres días las distintas áreas de conflicto en las que se ven habitualmente implicados menores. Internet ha sido objeto de uno de los debates más intensos. Los magistrados consideran urgente que se acabe con la «impunidad en caso de los delitos cometidos por menores utilizando como medio la Red». Y, además, «la regulación de las responsabilidades civiles derivadas». Una de las recomendaciones es la de «establecer la obligación de constituir una representación legal de los operadores de Internet en el territorio español». Al mismo tiempo, sugieren la conveniencia de «establecer mecanismos para evitar el uso o acceso indebido de menores a la Red», a través de filtros que garanticen «la autenticidad de los datos que se introducen en la página web».

La violencia en la escuela ha sido otro de los problemas sobre los que han reflexionado los magistrados. Entienden, tal como consta en las conclusiones,que «es responsabilidad de los poderes públicos incentivar todas aquellas medidas que promuevan la diversidad, el aprendizaje de la convivencia, la educación en actitudes y en valores». Consideran importante que los menores sepan de la legislación penal que les atañe para prevenir» actitudes violentas y fomentar conductas prosociales». Afirman los magistrados que es determinante «la adopción de políticas preventivas en materia de acoso escolar para evitar que el Estado social se convierta en Estado policial, apostando por políticas públicas con componentes fundamentalmente preventivos, debiendo ser la respuesta punitiva siempre subsidiaria».

Los técnicos creen que es también urgente que haya un único expediente sobre un menor, un único abogado, una unificación en los procesos que permita conocer todo aquello en lo que el menor es protagonista. Y lo es también que la Administración penitenciaria se dote de los medios para que los jóvenes sometidos a medidas de larga duración las cumplan con la finalidad reeducativaque indica la Ley del Menor.

Por último, los magistrados piden una adecuada cobertura de la salud mental de menores y jóvenes, así como la coordinación entre Sanidad y Justicia para afrontar situaciones dramáticas que hoy no tienen respuesta.

Antonio Carlos Nieto Galindo, antiguo miembro de COPEL (Coordinadora de Presos En Lucha), alcanza en octubre el cumplimiento a pulso de 35 años en las cárceles del Estado español y el gobierno ya tiene decidido entregarle a Francia para que cumpla dos cadenas perpetuas más a las cuales fue condenado en rebeldía ilegalmente, pues a la justicia francesa le constaba que estaba preso en España y que, quisiera hacerlo o no, le era imposible presentarse al juicio.

Un caso especialmente grave de cadena perpetua con ensañamiento y desprecio de su propia legalidad en el que participan conjuntamente dos estados: el español y el francés.

ANTONIO CARLOS NIETO GALINDO cumple a pulso en los próximos meses 35 años en prisión, sin haber matado a nadie. Entre otras, está pagando numerosas condenas por delitos que no ha cometido. A día de hoy todavía lucha porque se realice una prueba antropométrica comparativa cuyos resultados puedan demostrar su inocencia en varios atracos.

Antonio ha sufrido tanto las torturas franquistas como las de la democracia. Fue un miembro destacado de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), de lo cual guarda imborrables recuerdos en su cuerpo. Es un hombre de grandes valores y sobre todo es extraordinariamente fuerte, tanto como para mantenerse vivo y cuerdo después tanto sufrimiento. A pesar de tantos años en prisión, tiene una familia a la que adora y que le apoya incondicionalmente: su esposa Ángela y sus 3 hijos, María de 22 años, Antonio de 10 años y Álvaro de 7 años.

Desde el año 2005, vive otra terrible injusticia. Francia le ha reclamó por varias condenas a cadena perpetua a las que la justicia francesa le había condenado en rebeldía, por delitos del año 1978. Dichas condenas fueron impuestas ilegalmente, con total fraude de Ley y abuso de Derecho, ya que según el Código de Procedimiento Penal francés, en su articulo 379-2, “se impondrá condena en rebeldía al acusado que no comparezca sin excusa valida a la apertura de juicio oral”, pero la policía y la Justicia francesas conocían su situación de preso en España desde febrero de 1979. Sin embargo, la Justicia española, para quedar bien con los vecinos de Francia, ha acordado su entrega cuando acabe de cumplir los 35 años de prisión en España. Hace más de tres años que hay una abogada personada en la causa, Mme. Silvie Reulet, y no le dan traslado de los expedientes, porque, según le dicen en los Juzgados, “los expedientes son muy antiguos y no los encuentran, se han perdido.” Todo esto ha sido denunciado en reiteradas ocasiones en la Audiencia Nacional, en los Ministerios correspondientes, etc., pero no se obtienen respuestas y tampoco soluciones.

Con todas estas irregularidades e ilegalidades por parte de la Justicia francesa, son inevitables algunas preguntas: ¿Con qué garantías entrega nuestro país a Francia a Antonio C. Nieto Galindo si las condenas por que se le reclama han sido impuestas ilegalmente? ¿Cómo saber por qué se reclama a este hombre si su abogada no tiene acceso a los expedientes… ¡¡porque se han perdido!!? ¿Cual es la seguridad que tiene España de que va a tener un juicio justo? ¿A quién le interesa y por qué que pase el resto de sus días en una prisión de Francia, en vez de pasarlos viendo crecer a sus hijos, después de pasar 35 años de prisión en España?

Informaron sobre la situación actual de los presos en el estado, el caso concreto de Amadeu Casellas y se realizó un debate en el que participó un compañero preso.

El pasado domingo tuvo lugar la charla informativa sobre presos, incluida en el último día de las III Jornadas de Liberación Animal celebradas en Valladolid en el Centro Social Las Dagas.

En ésta, para empezar, dos compañeros de CNT Valladolid hablaron sobre el caso concreto de Amadeu Casellas.

Presentaron a Amadeu como un anarquista expropiador y con un mérito enorme que utilizaba el robo como método de lucha en una época en donde las condiciones sociológicas eran muy diferentes a las actuales: el fin del franquismo. Ahora mismo, esta clase de lucha no es entendida por la mayoría de la población.

Comenzó a atracar con 17 años en el Banco Mercantil de Manresa, el primero de los casi 50 en los que expropió en total la cantidad aproximada de cien millones de pesetas, destinadas a financiar movimientos sociales de diferente carácter y para personas a nivel individual con menos recursos.

La primera vez que le encarcelaron fue en la cárcel de La Modelo de Barcelona, en 1979, época en la que agrupaban a todos los presos políticos y se organizaban luchas en las prisiones en las que él participaba. Fueron unos años en los que pasaba temporadas intermitentes preso. Los compañeros quisieron señalar que si luchar en la calle es difícil, mucho más es hacerlo preso, ya que en esas condiciones sólo te tienes a ti mismo y estás constantemente expuesto, por lo que quisieron hacer un reconocimiento a las luchas de éste y de todos los demás presos, pues no todos estaríamos a la altura, señalaron.

En los años 80 comenzó una huelga de hambre para cambiar el código penal junto con más de 1800 presos. Consiguen cambiar el día a día de las cárceles, dentro de lo que cabe, pues una cárcel, sea como sea, siempre será inhumana, explicaron. También participó en la C.O.P.E.L (Coordinadora de Presos En Lucha). Por todo ello, sufrió muchos traslados . Los compañeros señalaron que éstos son una forma de desmovilización y represión por una actitud personal.

En el 93 optó por llevar a cabo una huelga de brazos caídos, pues en las cárceles les hacen trabajar obligatoriamente, por lo que sus condiciones empeoran. Aun así, él es firme y coherente con las huelgas y por ello, aunque tenga derecho a la libertad, no sale, ya que es un problema y es utilizado también como un “aviso a navegantes”, expusieron, pues Amadeu es un ejemplo de lucha personal y política, pero es unos de los más de 50 mil presos que hay. En la cárcel están los hijos de los obreros de los barrios más pobres, de clase baja y con menos acceso a la educación y a la vez tienen que demostrar que su sistema no falla, por lo que de vez en cuando también encarcelan a alguien de clase alta, pues les conviene demostrar el buen funcionamiento de la justicia burguesa, es decir, no son los mismos motivos.

En los años 2001 y 2002 estuvo en la cárcel de Lérida. Es el momento en el que va a cumplir la condena y le tienen que dar permisos, ya que no tiene expedientes disciplinarios, tiene domicilio fijo, trabajo, ha cumplido las ¾ partes de la condena, etc. Pero también son los años en los que empiezan los montajes: le dan a un preso común un trozo de chocolate para que se lo de a Amadeu. Es “descubierto” y “confiesa” para quien es, por lo que le llevan a juicio. Como sigue con la causa penal no le dan los permisos.

En el 2005 se encuentra en Figueres, año en el que se demuestra el montaje anterior y en el que se inventan otro: estar detrás de un motín en Quatre Camins. Por ello le vuelven a llevar a juicio en el 2008 y se inventan otro montaje: presionan a una amiga de Amadeu, extranjera con tres hijos, para que le lleve varios paquetes de droga. Se pone de nuevo en huelga por su situación personal y por todos los montajes.

El 5 de septiembre Amadeu pacta verbalmente un compromiso con el Sindic de Greuges, los que le prometen el tercer grado restringido, para así poder optar luego al tercer grado. Nada de esto se cumple así que continúa la huelga y comienza a emitir comunicados de denuncia.

Amadeu todavía tenía una causa pendiente. Quería realizar un juicio laboral para sacar a la luz las condiciones en las que se encuentran los trabajadores presos, pero todo fue una farsa. Amadeu no estuvo siquiera presente, se realizó mediante videoconferencia, y no le dejaron participar. Le dicen que si se siente explotado es porque “se está reinsertando mal”.

En noviembre firma un contrato de seis meses para que le concedan unos permisos. En abril del presente año vuelve a la huelga de hambre, ya que no se llevan a cabo. Además, en junio incendiaron el F.I.R.E., por lo que le cortan las comunicaciones con el exterior. Por todo ello, comienza una huelga de sed, la cual deja poco después por tener problemas con un riñón.

La situación actual es que Amadeu ha dejado la huelga de hambre para dar tiempo a los trámites y poder hacer presión desde fuera. Lo que si está claro es que en donde hay poder, no existen ni leyes, ni constitución, ni nada, por lo que es muy difícil liberar a Amadeu de la cárcel.

A continuación un compañero del Grupo de Apoyo a Presos de Valladolid desarrolló una explicación más general en relación a la situación de los presos en el estado.

Cadenas perpetuas encubiertas:

Se ha estado llevando a cabo en los últimos meses una campaña a nivel europeo en contra de las cadenas perpetuas encubiertas. Solamente en el 2007, en la cárcel de Mansias, había doce presos en estas condiciones. Los nombres de los presos en lucha son muchos, como por ejemplo, Joaquín Garcés Villacampa, Manuel Pinteño, Antonio Porto, etc. Los cuales tienen una cosa en común: todos forman parte del F.I.E.S. por su constante lucha por sus derechos.

Las cadenas perpetuas encubiertas son una falsedad democrática, señaló, y tienen mil formas para hacer que sus leyes se contradigan. Uno de los ejemplos que explicó fue que los trabajos forzados están prohibidos por la Constitución Española, pero los presos tienen que trabajar dentro de las prisiones para conseguir lo que ellos llaman la reinserción y reeducación. Además, actualmente los presos son juzgados más de una vez, ya dentro de las cárceles, por los equipos de régimen y tratamiento, siendo dobles o triples los juicios, debido a las reformas del Código Penal.

Así mismo, existe el Periodo de Seguridad, lo que significa que si dentro de prisión te revelas o no eres dócil, tienes que pagarlo con este periodo, que es la mitad de la condena. Lo cual quiere decir que si para poder conseguir la condicional tienes que cumplir las ¾ partes de la condena, ese derecho se anula.

El sistema penitenciario en el estado español tiene un funcionamiento en ciertos aspectos diferente al del resto de Europa, en los cuales se revisa las condenas al haber cumplido 30 años, siendo aquí a los 35.

Todas estas estrategias del sistema hacen que a las personas presas se le anulen las expectativas de salir a la calle, acaban con las esperanzas de conseguirlo, acaban con ellos.

Vulneración de los derechos humanos:

La gran mayoría de los presos sufren torturas. No sólo ya las físicas. Uno de los ejemplos que expuso el compañero fuere que los familiares van a visitar a los presos a varios miles de kilómetros de distancia muchas veces, gastándose un dinero que no tienen, y luego no les dejan verles.

Esclavitud: pueden llegar a trabajar en prisión 40 horas semanales por 150 euros, o incluso a veces por nada, ya que para acceder a un puesto de trabajo tienen que haber estado trabajando anteriormente gratis y sin derecho a sindicarse, y uno de los requisitos para tener acceso al tercer grado es tener un contrato de trabajo.

Beneficios para las prisiones:

Todo el sistema penitenciario es un negocio, en el que se aprovechan de más de diez mil presos actualmente. Se ha comunicado que desde hace un par de años al 2012 se van a construir once macroprisiones y 18 de tercer grado, lo que se traduce en tres mil millones de euros y en donde están involucradas muchas empresas privadas. Todo ello con la escusa de que existe un 150% de superpoblación en las cárceles actuales y llegados a esa fecha el número de presos en el estado español sería de más de 80.000, sin contar con las cárceles para menores.

Para finalizar, la tercera parte de la charla consistió en un debate, en el que participó un compañero que lleva 22 años cumpliendo condena, habiendo estado en régimen F.I.E.S., ahora con la condicional.

Éste explicó su caso y su situación. Actualmente lo que necesita es una carta de trabajo. Afirmaba que si ahora, con la crisis capitalista, es difícil conseguir un empleo, mucho más lo es para una persona presa. Y no se lo ponen nada fácil, ya que hace unos años la presentó pero no se la dieron por válida.

Se habló sobre las dos vertientes que puede tener la lucha contra el sistema penitenciario: lucha por personas individuales y lucha contra el sistema. Se recalcó la importancia que tiene el enviar cartas a personas presas, mostrándoles nuestro apoyo. También se habló de la importancia de la lucha fuera de la cárcel, haciendo difusión social, denunciando, haciendo presión.

Lo que más se remarcó es el gran problema de la droga, dentro y fuera de las cárceles. Por ella los presos se anulan, no luchan. Y no sólo se habló de la ilegal, dentro de prisión se ofrece de manera gratuíta y legal, ya sea a base de metadona, pastillas, etc.

Más de 3.300 presos se han declarado en huelga de hambre en la mayoría de las cárceles griegas en protesta por las malas condiciones higiénicas y el hacinamiento.

Según informó en Atenas en rueda de prensa el Comité de Solidaridad hacia los Presos, las condiciones en las cárceles griegas son «inhumanas y recuerdan a la Edad Media».

Este comité informó de que 8.000 reos continuarán por segunda semana con su negativa a aceptar la comida proporcionada por las cárceles y que 3.390 iniciaron una huelga de hambre indefinida.

Los presos, algunos de los cuales se han cosido los labios como muestra de protesta, solicitan al Gobierno una completa asistencia médica, una mejora en los aseos y la reducción en tres años de diversas penas para disminuir la aglomeración en las cárceles, ya que su capacidad es de 7.500 reos y actualmente hay 13.000.

Sólo tres de las 21 prisiones griegas no se han sumado a la protesta, de la que también han quedado excluidos los ancianos y los enfermos.

La abogada Yiana Kurtovic, del movimiento de apoyo a los presos, declaró que Grecia cuenta con el mayor porcentaje de presos en la Unión Europea, principalmente de aquellos encarcelados en forma preventiva a la espera del juicio.

Además, el porcentaje de emigrantes alcanza el 45 por ciento del total de la población reclusa, el mayor en la UE, en comparación con el 22 por ciento en Dinamarca, el 24 en Noruega o el 37 por ciento en Italia.

El parlamentario del partido Coalición de Izquierda y Progreso SYRIZA, Tasos Kurakis, declaró que los presos «libran una batalla por la vida y la dignidad contra las condiciones medievales en las cárceles».

En el tema legislativo, los escenarios jurídicos sobre los que habría que trabajar son los siguientes:

1.- La Sentencia del Tribunal Constitucional 57/2008, de 28 de abril, sobre criterios de abono de tiempo sufrido en prisión preventiva por una causa cuando simultáneamente se esté cumpliendo otra.

2.- La sentencia del Tribunal Supremo 197/2006 (Caso Parot) y la revisibilidad de una eventual resolución judicial que lo aplique a personas ya condenadas con anterioridad a la fecha de la mencionada sentencia.

3.- Revisión de resolución por la que se deniega la acumulación de condenas del art. 76 CP cuando se adoptó por criterios distintos de los cronológicos. Estas resoluciones son antiguas, pero aún existen personas condenas por el CP 1973 en esas condiciones.

4.- Compensación de medidas cautelares no privativas de libertad por tiempo de prisión (art. 58.4 CP).

5.- Prescripción de las penas que no hayan iniciado su cumplimiento dentro de los períodos establecidos en el Código Penal.

6.- Cuestiones relativas a la extinción de la responsabilidad personal subsidiaria (RPS) en caso de impago de multa.

Pope, participante de la Asamblea contra los Centros de Menores Cerrados, ha sido trasladado a la cárcel de Navalcarnero:
Soy un preso anarquista que por mi form ade pensar y ver las cosas de este mundo, revelándome contra el sistema, llevo desde los 12 años privado de libertad cuando no ha sido en centros para menores, reformatorios o cárceles, ha sido acosado por las fuerzas represoras policiales, prácticamente no he podido disfrutar de libertad física. Los muros de la vergüenza no sólo se limitan al recinto donde hoy me encuentro, sino que la persecución se imprime hasta la saciedad, pero ni una ni otra logran doblegar mi espíritu rebelde. Tengo claro cuál es mi lucha, nuestra lucha libertaria y el enemigo bien identificado.

Soy padre de tres hijos (dos chicas y un chico) a los cuales he tenido y tengo que ver crecer en la distancia con lo que eso conlleva tanto para ellos como para mí, aunque me rebelo ante el dolor de esta separación forzada y me reafirmo en la lucha libertaria.

En ocasiones he de responder a la pregunta de si pienso que con mi conducta voy a cambiar el mundo, la verdad es que es dura la tarea que tenemos por delante, pero opino que lo importante no sólo es cambiar el mundo, sino también mantenerse fiel al ideal por el cual se lucha para que el mundo no le cambie a uno.

A mis 42 años, espero vivir otros tanto y permanecer con la misma entereza en las trincheras contrasistema, el enemigo represor me viene torturando desde que tengo memoria y lo hace con saña, pero a cada golpe suyo he contra-atacado con la mejor de mis armas, la sonrisa irónica que aunque no asuste al enemigo le jode psicológicamente, ya que carecen de ideal alguno que dé justificación a su actos, ya que son simples marionetas o mercenarios a sueldo. Individuos sin inteligencia que son incapaces de comprender lo que es ser humano. Por poner un ejemplo: un día tras tener corriendo y saltando de aquí para allá a la polocía nacional de Alcalá de Henares, consiguieron detenerme con la contundencia y brutalidad que les es propia, ya que el que les haga trabajar les pone de muy mala hostia y luego cuando te pilla ¡hostias! Tras hacerme ver tras el diálogo de la porra lo poquito que les gusta trabajar y mi manera de defender mi libertad, me tiraron en el coche patrulla y tras ello mostraban esa sonrisa de triunfo, así que les miré y me puse a tararear una canción, fue algo fulminante, y cual si fuera la niña del exorcista, con aires de grandeza se miraron entre ellos con incredulidad, después uno de ellos con su verborrea intimidatoria trató de hacerme desistir en mi actitud, a lo cual yo le respondí con 2 preguntas ¿qué vas a hacer ignorante? ¿Me vas a matar? , pues yo tenía claro que me acababan de arrancar mi libertad y ya me habían apaleado ¿Qué más podría utilizar ese necio?, nada, así que le ignoré y seguí cantando y con mayor sonrisa mientras observaba cómo la rabia les comía.

Por esa razón compañer@s debemos luchar y ser fuertes contra la maquinaria represora del estado, hasta que cese en la persecución y el encarcelamiento masivo que lleva a cabo contra toda persona que no se pliegue a sus dictados. Debemos exigir que los jueces y la administración penitenciaria proclamen la Amnistía o los indultos generales y no cesar en nuestra lucha libertaria hasta conseguir la victoria y el objetivo final.

Hoy por hoy sigo siendo dueño de mis pensamientos, mis sueños e ilusiones, ya que me mantengo firme y eso no me lo pueden arrebatar ni encarcelar. La única limitación que pueden conseguir temporalmente y a la fuerza es la del movimiento corporal, pues no hay lucha más digna que la que llevamos a cabo por y para la libertad los que mantenemos un corazón libertario.

ANARKÍA, SALUD, LIBERTAD Y TODO MI RECONOCIMIENTO PARA VOSOTR@S QUE LUCHÁIS EN EL EXTERIOR ¡ÁNIMO HASTA LA VICTORIA!

Pope (Honorio Gómez Alfaro)

Quienes queráis escribirle podéis hacerlo a:

Honorio GómezAlfaro
C. P: Madrid IV
Apdo de correos 195 (M_5)
28600 Navalcarnero
Madrid

La que se inició bajo el pretexto de ser un instrumento válido para dar respuesta a los conflictos y dificultades de los y las menores, en el ámbito estrictamente penal, aunque con apariencia de medidas educativas, con el paso de los años se declara como un ley absolutamente represora y carcelera, como ya desde algunos espacios de denuncia social se venia proclamando desde su inicio.

Ya se han encargado los medios de comunicación de crear la alarma social necesaria, ante conflictos (que aunque puntuales, sí en ocasiones dramáticos) que generar una conciencia en la población que justifica que lo que estos niños/as necesitan es mano dura y cuanto antes mejor.

No es casualidad que a lo largo de estos años se hayan realizado hasta 5 modificaciones de la mencionada ley y todas ellas relacionadas de alguna manera con el endurecimiento de las medidas y afianzando el sentido de la ley como instrumento de control hacia la población adolescente, principalmente a jóvenes de barrios desfavorecidos y jóvenes que llegan de otros de países en situación irregular.

Bastaría centrar nuestra atención en el último centro construido en Valencia, “Centre de reeducació Jaume I”, situado en la población de Picassent a 100 metros de la cárcel para personas adultas, sirviéndonos ese simple dato para darnos cuenta que nos encontramos ante una verdadera cárcel.

¿Cómo se nos puede decir que se educa, en un recinto absolutamente cerrado y rodeado de alambrada, aislado de la sociedad, con celdas de 2 metros de ancho por tres de largo, donde todo en las mismas esta construido de hormigón, la mesa, la cama, los estantes y donde lo único que se pretende cumplir es un reglamento de medidas castigadoras?

Si los engañosos datos, que nos muestran en relación al aumento en la comisión de hechos delictivos significase algo, significaría en todo caso un total fracaso de esta ley, y no únicamente por las medidas que impone , sean éstas en régimen abierto o cerrado , sino por su filosofía de intervención ,basada en la desnaturalización de los conflictos entre las personas y la judicialización de determinadas realidades sociales a las que históricamente se les ha impuesto la carencia y precariedad a la base de sus vidas.

 Podemos hablar ya de efectos secundarios derivados de la aplicación de esta ley, considerada como medicina/remedio para sus creadores y gestores, para nosotras veneno.

Efectos muy nocivos para los y las jóvenes que la sufren principalmente, pero también para sus familias tales como: pérdida y/o deterioro de los vínculos afectivos más cercanos, enfermedades psiquiatricas como consecuencia del internamiento, deterioro de las habilidades de socialización, desequilibrio emocional, destrucción de la personalidad… Podríamos enumerar muchos más para reafirmar que en estos centros se tortura, muchas veces físicamente, pero lo que es una constante, es el maltrato psicológico, donde hablar de las cosas de la calle supone un castigo, donde llamar por el mote a un “colega” es sancionado, y donde recibir visitas de la familia depende de un excelente comportamiento, por nombrar solo unas cuantas.

Es importante recordar que estos centros son mayoritariamente gestionados por empresas privadas, a las que la creación de cada vez más centros les es muy rentable por las desorbitadas cifras de dinero que reciben para ello. Empresas bajo el nombre de fundación tales como Arcos del Castillo, gestora del centro de Picassent, Diagrama gestora del Centro Mariano Ribera y Centro Terapeutico Pí Margall, ambos en Godella, del Pí Gros de Castellón, y un largo etcétera teniendo en cuenta que en el Estado Español hay alrededor de 70 cárceles para jóvenes entre 14 y 18 años.

Resulta así que mientras estas supuestas organizaciones con apellidos tan loables como “fundación” y/o “asociación sin animo de lucro”, se enriquecen y engordan su patrimonio, eso sí, sin olvidarse del tal mentado “interés superior del menor”, los chavales/as en nombre de los cuales gira todo el entramado, son encerrados , olvidados y doblemente castigados.

Y nosotras decimos y defendemos que ¡ENCERRANDO NO SE EDUCA!